María Edicta Carrero: “Quiero ayudar a que las vidas de los migrantes sean mejores”

María Edicta Carrero / Foto: cortesía

Esta abogada, egresada de la Universidad de los Andes, de Mérida, nació en el municipio venezolano de Tovar. Como una de sus pasiones es formarse y estudiar, hoy cursa una maestría, a la distancia, en su alma máter. En cuanto se le presentó esta oportunidad no lo pensó dos veces y se inscribió, a pesar de llevar año y medio en Colombia. Para cursarla, María Edicta aprovecha la virtualidad y le ha ido muy bien.

  1. ¿Cómo logró formar parte de los jóvenes de LISA?

Me enteré a última hora. Alguien me compartió la convocatoria, la vi y me gustó. Así que grabé el video, lo envié el mismo día en que se cerraba la fase inicial y esperé a que pasara lo que tuviera que pasar. Rápidamente recibí un correo donde me informaban que había clasificado, que era una de las jóvenes líderes en este país. Eso me hizo muy feliz.

  • ¿Cómo ha sido su experiencia en Colombia?

He trabajado mucho desde que llegué. A mi llegada, me dediqué a hacer enlaces con diferentes organizaciones. Así empecé a trabajar con el Foro Penal Venezolano. Además, el año pasado registramos una fundación llamada Migración en Positivo. Nos hemos encargado de ayudar a familias con alimentos o con el pago de su comida. En especial, evaluando el daño que la pandemia les ha hecho a las personas con necesidades. También hemos llevado a cabo brigadas de salud, con el apoyo de la Cruz Roja. Además de esto, como abogada asesoro a los migrantes para que se regularicen y trabajo para que quienes buscan el estatus de refugiado puedan conseguir su salvoconducto.

  • ¿Cómo ayuda a los migrantes de manera concreta?

Es un trabajo duro, porque muchas personas ingresan a Colombia por trochas. Así que no tienen cómo probar cuánto tiempo llevan en el país. Y otras ingresan con niños. Un problema es la falta de documentación, por eso mi trabajo tiene mucho que ver con hacer un caso sólido para que puedan tener salvoconducto y, de este modo, acceder a servicios de salud y educación.

  • ¿Para qué inscribirse en LISA?

Con todo este bagaje social y profesional, me emocionó participar en LISA. En especial,  por su enfoque de darle la oportunidad a los líderes venezolanos. Sabía que esta convocatoria me permitiría tener una mejor formación. Y no solo eso: también enlazarme con otros líderes, ver sinergias y planear trabajos en conjunto.

  • ¿Por qué se considera líder?

Porque soy disciplinada cuando me propongo algo. No descanso hasta conseguirlo. Soy muy perseverante y organizada. Eso se demuestra en mi proyecto, que tiene que ver con las asesorías jurídicas. Quiero ayudar a que las vidas de los migrantes sean mejores, que tengan información a su mano, que quienes sean perseguidos puedan tener protección y que la falta de un documento no dañe los proyectos de vida de millones de ellos.

  • ¿Qué aportes encontró en LISA?

Yo soy la prueba de que perseverando se puede, y LISA me da la oportunidad. Las clases fueron excelentes y los profesores siempre estaban pendientes de ti y de tu proyecto. Además, hemos recibido asistencia psicosocial, algo muy importante. En estas sesiones vemos cuáles son nuestras fortalezas y qué oportunidades de mejora tenemos. Así, las expectativas sobre nosotros se amoldan a nuestras realidades, a lo que tenemos por ofrecer y dar. Fue una decisión muy acertada haber participado, una decisión que me ha hecho muy feliz.

Una clase que me ha servido mucho tuvo que ver con la parte tecnológica y con la marca personal. La idea no es subir información por subirla. Esta debe tener sentido y conectar con la comunidad que, en mi caso, es la migrante. Toda esa información impulsa y mejora mi liderazgo.

Sobre el Laboratorio de Innovación Social Adaptativo (LISA)

Este, busca contribuir a la reconciliación por medio de la alineación de los proyectos en los municipios y el desarrollo de capacidades para contribuir a la solución de las problemáticas existentes. Estos enlaces juveniles tendrán las capacidades necesarias para fomentar el empoderamiento social y económico, además de la generación de redes de contacto llevando a la promoción de acciones de concientización y movilización que contribuyan a la seguridad y a la convivencia de los territorios; de esta manera se logre la generación de acciones de transformación social y personal.

Sobre el Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA

Es una iniciativa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA que promueve alianzas transformadoras para generar acciones de movilización e integración económica, social y cultural en 24 municipios y ciudades con mayor presencia de población migrante venezolana, y de gran importancia para la reconciliación. Además, buscan resaltar la importancia de la memoria e identidad como herramienta de transformación y crear agentes de cambio inspirados en cuatro pilares: Confianza, Respeto, Empoderamiento y Diálogo.