
En 2020 luego de un viaje por el Sudeste Asiático, Cindy Suaza, quien después de la alerta de pandemia emitida por la OMS pasó de estar algunas semanas a seis meses en Filipinas al no poder salir del país para regresar a Colombia. Junto a una amiga y con el objetivo de ayudar a una comunidad indígena vecina a ellas, crearon toallas higiénicas reutilizables dando vida a LUA Pad Project, un proyecto social que pretende crear productos menstruales para atender las necesidades de las personas menstruantes.
Cindy es una mujer que se ha caracterizado toda su vida por ser líder y buscar la manera de aportar a sus comunidades. Por ejemplo, durante su niñez fue mediadora de paz en su colegio, ya que como ella lo asegura ‘’me interesaba aportar a la solución de conflictos y atender a las necesidades de la población estudiantil del Colegio Bello Oriente, en el que realicé mis estudios de básica primaria y bachillerato’’.
A partir de estos escenarios fue quien dio vida en su colegio a un semillero que le apostaba a la “No Violencia Activa”, el cual se inspiraba en la metodología de Mahatma Gandhi. Gracias a esto, fue galardonada con la medalla cívica “Maestro Fernando González” que reconoce el liderazgo estudiantil, lo cual permitió que esta lideresa juvenil recibiera una beca en la Universidad EAFIT, para realizar sus estudios de pregrado en Ciencias Políticas y así adquirió herramientas que le permitieron continuar trabajando en pro de la sociedad.
‘’En los últimos años me he involucrado como activista por la defensa de los derechos de las mujeres en diferentes escenarios como el movimiento político “Estamos listas” y organizaciones como “Vamos mujer” y “Mujeres que Crean”. Por otro lado mi apuestas personales y políticas, me llevaron a escribir en el año 2019 el “XVII Informe sobre la situación de violación de derechos humanos de las mujeres de Medellín y territorios de Antioquia 2018 con énfasis en violencias políticas”. A partir de todos estos espacios, mi compromiso social con los derechos de las mujeres, hizo que en el año 2020 creara en Filipinas (sudeste asiático) el proyecto LUA Pad Project, dirigido a las mujeres indígenas que buscaba proveer toallas higiénicas reutilizables para garantizar, en un contexto donde pocas tienen para acceder a productos menstruales, su derecho a tener una menstruación digna’’, manifestó Cindy Suaza, creadora del proyecto.
Lua Pad Project no solo busca dar el derecho a las mujeres a vivir una menstruación digna a través de toallas higiénicas reutilizables sino que también busca proteger el medio ambiente reduciendo el uso de las toallas higiénicas desechables y los tampones, los cuales tienen un periodo de degradación de aproximadamente 500 años; por esa razón, al usar otros métodos para los días de la menstruación que no sean desechables se aporta a la mitigación del cambio climático.
Para este proyecto es clave evidenciar que tanto la falta de higiene menstrual como los mitos que existen alrededor de esta, afectan los derechos de las mujeres y personas menstruantes, especialmente de aquellas que están en condiciones de vulnerabilidad. En este sentido, por medio de LUA se pretende dignificar la experiencia menstrual a través del diseño de productos y servicios que mejoren la gestión menstrual de quienes habitan en lugares remotos o que carecen de recursos económicos para la adquisición de los artículos necesarios para la menstruación.
Gracias a este proceso de liderazgo, Cindy fue elegida entre 130 jóvenes en el Laboratorio de Innovación Social Adaptativo (LISA), el cual busca robustecer las capacidades de estos líderes en territorios a través de masterclass, ejercicios enfocados en sus fortalezas y otras actividades, que le permitirá a quienes pasaron el proceso de selección trabajar por sus colectivos y emprendimientos enfocados en sus territorios.
‘’Un país como Colombia necesita de líderes y lideresas, que desde su experiencia reconozcan las diversidades, complejidades y necesidades de nuestros territorios y desde allí, propongan nuevas visiones para superar nuestros conflictos históricos. Como mujer joven, siento que tenemos una oportunidad única para juntarnos y movilizarnos desde la pluralidad para la construcción de un país equitativo, justo. Los jóvenes representamos la fuerza, la esperanza y la determinación. Nuestro deber ético y político, es aportar desde nuestro potencial a que las comunidades continúan empoderándose y construyendo alternativas de vida sostenibles, justas y equitativas’’, aseveró Cindy Suaza, creadora del proyecto LUA Pad Project.
¿Quieres ser líder en tu comunidad?, Cindy da cinco tips para ser parte de la solución:
1. Honrar la historia propia y colectiva: remitirse a sus raíces, reconociendo el trasegar de sus ancestros. La historia siempre nos dará pistas sobre nuestro origen, luchas y conquistas, pero también evidenciará la pluralidad que nos habita, y esto es clave para acercarnos a la otredad.
2. La convicción: es necesario construir una convicción, es decir, algo en lo que creamos plenamente. Esto nos da un horizonte, en cuanto a nos indica por qué nos movilizamos, por qué hacemos lo que hacemos.
3. Disciplina: la dedicación es un músculo que debe fortalecerse, creer y trabajar por un sueño requiere de constancia. La disciplina es nuestro bastión, en los momentos difíciles tener buenos cimientos nos dará la fuerza para continuar.
4. Leer como acto de interpretación, evitar caer en lugares comunes y aprender a desarrollar capacidad de discernimiento, comprendiendo los contextos y las personas más allá de nuestras propias formas de percibir el mundo.
5. Autocuidado, ser lideresa y líder no debe costarnos nuestra salud. Ejercer un buen liderazgo también depende del bienestar propio, si nuestra salud física o mental se ven disminuidas por causa de nuestra acción social, es importante buscar estrategias que nos permitan hacer pausas y tomar conciencia de la vida. Recomiendo mucho la práctica de alguna actividad que genere bienestar por sí mismo, como hacer deporte, meditar, pintar, etc, todas estos ejercicios nos permiten centrarnos y tener mayor conciencia de nuestros actos.
Sobre el Laboratorio de Innovación Social Adaptativo (LISA)
Este, busca contribuir a la reconciliación por medio de la alineación de los proyectos en los municipios y el desarrollo de capacidades para contribuir a la solución de las problemáticas existentes. Estos enlaces juveniles tendrán las capacidades necesarias para fomentar el empoderamiento social y económico, además de la generación de redes de contacto llevando a la promoción de acciones de concientización y movilización que contribuyan a la seguridad y a la convivencia de los territorios; de esta manera se logre la generación de acciones de transformación social y personal.
Sobre el Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA
Es una iniciativa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA que promueve alianzas transformadoras para generar acciones de movilización e integración económica, social y cultural en 24 municipios y ciudades con mayor presencia de población migrante venezolana, y de gran importancia para la reconciliación. Además, buscan resaltar la importancia de la memoria e identidad como herramienta de transformación y crear agentes de cambio inspirados en cuatro pilares: Confianza, Respeto, Empoderamiento y Diálogo.