
Josué Ferrer lleva cinco años y medio en Colombia. Es oriundo del estado venezolano de Zulia, frontera con la Alta Guajira colombiana. Actualmente vive en la ciudad de Pasto, en el departamento de Nariño.
Se enteró de la convocatoria LISA (Laboratorio de Innovación Social Adaptativo) a través de la organización de la que él hace parte: Asociación para el Desarrollo y Promoción Integral de los Derechos Humanos. “Nosotros nos dedicamos a crear oportunidades y a defender los derechos humanos de venezolanos, colombianos retornados y víctimas del conflicto armado”, cuenta.
El concurso llamó su atención porque es una manera de apoyar los nuevos liderazgos que se están generando en el territorio colombiano. Josué ve esto como una oportunidad de integración entre jóvenes venezolanos y colombianos, más allá de las fronteras.
“Mi iniciativa se llama ‘Resiliencia’”. Es una idea que trata de fortalecer las capacidades humanas de la población, ya sea desplazada o de acogida, migrante o colombiana. Necesitamos superar esos malestares que hemos estado atravesando a lo largo de nuestra vida, como territorios en constante desplazamiento”.
Según explica el inquieto joven, el concepto tras ‘Resiliencia’ es ayudar a crear negocios con posibilidad de impactar en los demás. Así, trabaja para brindarles asesoría a los emprendedores acerca de cómo lograr convertir una idea en una empresa generadora de empleo y que, además, sirva para mejorar las condiciones de vida de quienes trabajan en ella.
Como cuenta Josué, “ahora nos están apoyando instituciones como la OIM, la Corporación Minuto de Dios y la Corporación Minuto de Dios Industrial. Hemos logrado una gran acogida y vemos un buen panorama para hacer que las empresas crezcan”.
Se considera un líder porque es capaz de gestionar en momentos difíciles, cuando se necesita tomar decisiones fundamentales. Y uno de esos momentos es este, en el que atravesamos por una crisis migratoria: más que los problemas, Josué ve una oportunidad para acabar con la aporofobia y la xenofobia. “Estamos intercambiando cultura, gastronomía, creando una movilidad cultural importante”, dice. De esta forma los desplazados, internos o venezolanos, dejan sus posiciones de ‘víctimas’ o de actores pasivos y pasan a ser activos, capaces de producir cambios y transformar realidades.
Es tan impactante su tarea diaria, que el programa LISA y sus clases se han convertido en algo fundamental para él. La que más le ha gustado ha sido Comunicación ya que, en su opinión, “nos ayuda a hacernos visibles ante la sociedad. Pasamos a tener presencia, somos influenciadores, estamos en capacidad de generar oportunidades. En ese sentido, es demasiado importante saber qué tono usar con las audiencias, con las instituciones, con las organizaciones. Hacemos parte de un contexto global y no podemos estar por fuera de las dinámicas mundiales”.
Sobre el Laboratorio de Innovación Social Adaptativo (LISA)
Este, busca contribuir a la reconciliación por medio de la alineación de los proyectos en los municipios y el desarrollo de capacidades para contribuir a la solución de las problemáticas existentes. Estos enlaces juveniles tendrán las capacidades necesarias para fomentar el empoderamiento social y económico, además de la generación de redes de contacto llevando a la promoción de acciones de concientización y movilización que contribuyan a la seguridad y a la convivencia de los territorios; de esta manera se logre la generación de acciones de transformación social y personal.
Sobre el Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA
Es una iniciativa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA que promueve alianzas transformadoras para generar acciones de movilización e integración económica, social y cultural en 24 municipios y ciudades con mayor presencia de población migrante venezolana, y de gran importancia para la reconciliación. Además, buscan resaltar la importancia de la memoria e identidad como herramienta de transformación y crear agentes de cambio inspirados en cuatro pilares: Confianza, Respeto, Empoderamiento y Diálogo.