
Luis Einer Castaño Rengifo es un joven de 26 años graduado de Comunicación Social que desde los 13 años se vinculó a espacios de liderazgo, el cual fue desarrollando paralelamente con su interés por el trabajo comunitario. A pesar de las dificultades de su contexto, desde que estaba en el colegio este joven despertó su vocación social reconociendo la educación como la mejor herramienta para transformar positivamente.
“Nosotros crecimos en un ambiente donde todo era muy complicado, había muchas cosas negativas sobre las que se nos decía a veces que no iban a ser posibles de transformar o de cambiar y con las que teníamos que vivir. En ese momento empecé a involucrarme en temas de liderazgo, entendiendo que yo podía aportar desde lo que era y lo que sabía, así fuera ayudando a otros compañeros de colegio”, indicó.
Para Luis, ser líder juvenil en el distrito de Aguablanca no deja de ser un reto y una labor de mucha responsabilidad. Asegura que si bien se trata de un territorio que se ha visto marcado por la violencia y las dificultades, también es un lugar de muchas riquezas y posibilidades.
En ese sentido, Luis indica que ser líder juvenil “es una gran responsabilidad porque las personas te ven como alguien que puede aportar y ayudar a generar transformaciones; y también es un gran reto, porque a veces sentimos que la realidad nos sobrepasa y tal vez no estamos haciendo lo suficiente, pero creo que además de ser un gran reto y una gran responsabilidad, es una gran alegría poder contribuir al territorio en el que he crecido”.
‘Las chicas comunicativas’ y ‘Radio Guayaba con Gusano’
Con el propósito de generar un espacio de encuentro para las niñas, niños y adolescentes de las comunas 14 y 15 del Oriente de Cali, Luis Einer Castaño junto a Magaly Angulo tomaron la iniciativa de liderar un proceso de formación que nació en la biblioteca Rigoberta Menchú en la comuna 15, una de las comunas que más asentamientos e invasiones tiene. El proyecto nace tras identificar que la mayoría de las niñas que hacían parte del espacio de lectura de la biblioteca, habían sufrido algún tipo de violencia basada en género en sus hogares, en la calle o en el colegio, lo que las hacía sentir intimidadas al punto de que no se sentían seguras para hablar ese tipo de situaciones que les ocurría.
Al ver que no existía un espacio de encuentro que les brindara la seguridad necesaria para expresar lo que les sucedía, Luis Einer y Magaly crearon ‘Las chicas comunicativas’ un espacio de formación de liderazgo desde la comunicación, que aborda el tema de género, de cómo reconocer las violencias, así como también, resaltando el tema de la identidad cultural.
“Teniendo en cuenta que la mayoría o todas las niñas que estaban asistiendo al proceso son afrodescendientes, esto era importante para que se reconocieran ellas mismas. Además, no todas habían nacido en Cali, sino que sus familias habían llegado a Cali por situaciones migratorias, por desplazamiento o por búsqueda de mejores oportunidades en la ciudad. Entonces, una parte del diálogo estaba orientada también a cómo rescatar y reconocer la identidad cultural y sus tradiciones culturales”, señala Magaly.
Por otra parte, Luis y Magaly fueron creando otros procesos donde trabajan temas no solamente desde la equidad de género sino desde la esencia de los derechos y desde la oportunidad de ocupar el tiempo libre. Es así como nace ‘Radio Guayaba con Gusano’ un colectivo de niños y niñas cuyo propósito también es el liderazgo desde la comunicación, a través de un programa de radio, transmitido en la emisora comunitaria Oriente Estéreo Cali 96.0, en donde abordan los temas que les interesa a los jóvenes, sus derechos y la generación de conciencia sobre la capacidad que tienen para transformar.
Experiencia en LISA
A través de una profesora con la que trabajaba, Luis se entera de la convocatoria de LISA, se postula y queda seleccionado dentro de los 130 jóvenes que fueron elegidos desde distintos territorios del país. Asegura que su experiencia en el programa ha sido muy enriquecedora permitiéndole conocer el trabajo de otros jóvenes líderes como él.
“Para mí ha sido muy interesante porque siempre es una buena oportunidad reunirse con otras personas que ejercen diferentes tipos de liderazgo, incluso propuestas que yo no sabía que existían, como iniciativas que se dan en los colegios, iniciativas que trabajan desde la robótica como la Escuela Robótica del Chocó, o personas que trabajan desde el medio ambiente. Son unas propuestas que no sabía que la gente lideraba y que están sucediendo en este país con jóvenes que le apuestan al cambio”, afirmó Luis.
Asimismo, resalta cómo el proceso de formación ha contribuido en desarrollar una perspectiva mucho más sólida de su proyecto con visión a futuro: “Ha sido una oportunidad buena de organizar eso que veníamos pensando, pero que por el mismo trajín del proceso no nos habíamos sentado a reflexionar, a pensarnos cómo queríamos proyectarnos y qué es lo que queremos hacer de manera más estructurada”.
“No nos creamos el cuento de que las cosas no pueden cambiar”
Durante tres años, tanto Luis como Magaly han tenido la oportunidad de crear espacios que posibiliten la transformación, apostándole al cambio y haciendo de su liderazgo un compromiso social. Así, pese a las múltiples dificultades, continúan adelante en su trabajo comunitario siendo ejemplo de que es posible derribar las etiquetas y las narrativas estigmatizantes de un territorio que tiene mucho ofrecer: “Trabajando de manera colectiva somos más fuertes, apostemos realmente al cambio, no nos creamos el cuento de que las cosas no pueden cambiar, arriesguémonos a trabajar con los demás”, señala Luis Einer.
Por su parte, Magaly quien desde muy joven ha formado parte de organizaciones comunitarias, indicó: “Con los procesos comunitarios sí es posible hacer transformaciones sociales y aportar a la construcción de proyectos de vida de diferentes jóvenes. Es una apuesta también para cambiar y transformar imaginarios en los contextos más vulnerables de la ciudad”, concluyó.
Sobre el Laboratorio de Innovación Social Adaptativo (LISA)
Este programa busca contribuir a la reconciliación por medio de la alineación de los proyectos en los municipios y el desarrollo de capacidades para contribuir a la solución de las problemáticas existentes. Estos enlaces juveniles tendrán las capacidades necesarias para fomentar el empoderamiento social y económico, además de la generación de redes de contacto llevando a la promoción de acciones de concientización y movilización que contribuyan a la seguridad y a la convivencia de los territorios; logrando de esta manera la generación de acciones de transformación social y personal.
Sobre el Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA
Es una iniciativa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA que promueve alianzas transformadoras para generar acciones de movilización e integración económica, social y cultural en 24 municipios y ciudades con mayor presencia de población migrante venezolana, y de gran importancia para la reconciliación. Además, buscan resaltar la importancia de la memoria e identidad como herramienta de transformación y crear agentes de cambio inspirados en cuatro pilares: Confianza, Respeto, Empoderamiento y Diálogo.