Erineth Hidalgo: “Quiero impactar y transmitir un mensaje capaz de cambiar vidas”

Erineth Hidalgo nació en 1997, en el estado venezolano de Zulia. Antes de migrar estudió Enfermería y se graduó. Sin embargo, la situación de su país evitó que pudiera ejercer. Después de todo eso, hace cuatro años decidió dejar su tierra. Llegó a Valledupar. Como ella misma lo dice, “me tuve que venir a Colombia porque la situación era bastante difícil. Acá no he podido desarrollar mi profesión, ya que es costoso homologar el título, además, no tengo pasaporte vigente en estos momentos”.

La joven de 24 años se enteró de la convocatoria del programa LISA (Laboratorio de Innovación Social Adaptativo) a través de la Coalición por Venezuela, la cual agrupa asociaciones de la sociedad civil venezolana en el hemisferio occidental. “Me interesó el tema porque a finales de 2019 empecé a trabajar como voluntaria para una fundación de venezolanos en el exterior”, comenta. Lo que más llamó su atención fue el tema del liderazgo: ella se considera una líder nata, capaz de movilizar a la gente y de coordinar con ella cambios importantes y significativos.

Erineth también se percibe como una persona nerviosa y tímida. Y, de hecho, habla con suavidad y reserva. Sin embargo, lo hace de forma contundente cuando menciona que los jóvenes venezolanos no tienen oportunidades y están en desventaja. Señala que muchos de ellos salieron sin estudios y que, aquellos que sí los tienen, no encuentran la manera de poner sus conocimientos en práctica. “Por eso decidí ingresar a la convocatoria de LISA, porque quiero ayudar a los demás y, en especial, a estos muchachos migrantes y a los colombianos retornados. Deseo contribuir a que tengan una visión y una misión de vida. Muchos jóvenes están perdidos”, enfatiza.

LISA, según esta enfermera llena de sueños por cumplir, le brindó la opción de abrir su mente y posibilidades. Además, a través de esa oportunidad, ha revivido sus ganas de superarse, al tiempo que le ayuda a otros para que también puedan hacerlo. Estar de vuelta en un ambiente de estudio la estimula y le da felicidad. “Las clases me dan seguridad y me hacen sentir que sí se puede”.

Entre las materias que más le gustó a lo largo de su experiencia está la de Marca Personal porque, como explica, “este tema habla de mí y de mis habilidades, de mis fortalezas, de quién soy. Habla de lo que quiero, de lo que deseo transmitir a los demás, de lo que anhelo que las personas vean en mí. En otras palabras, es una oportunidad para impactar y transmitir un mensaje capaz de cambiar vidas”.

Sobre el Laboratorio de Innovación Social Adaptativo (LISA)

Este, busca contribuir a la reconciliación por medio de la alineación de los proyectos en los municipios y el desarrollo de capacidades para contribuir a la solución de las problemáticas existentes. Estos enlaces juveniles tendrán las capacidades necesarias para fomentar el empoderamiento social y económico, además de la generación de redes de contacto llevando a la promoción de acciones de concientización y movilización que contribuyan a la seguridad y a la convivencia de los territorios; de esta manera se logre la generación de acciones de transformación social y personal.

Sobre el Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA

Es una iniciativa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA que promueve alianzas transformadoras para generar acciones de movilización e integración económica, social y cultural en 24 municipios y ciudades con mayor presencia de población migrante venezolana, y de gran importancia para la reconciliación. Además, buscan resaltar la importancia de la memoria e identidad como herramienta de transformación y crear agentes de cambio inspirados en cuatro pilares: Confianza, Respeto, Empoderamiento y Diálogo.