En el Caquetá el medio ambiente es protegido por un grupo de Guardianes Amazónicos

Foto: Facebook/George Tapiero

George Tapiero es un joven de 25 años, quien estudia Ingeniería Agroindustrial con el fin de incursionar en las dinámicas de los aspectos endémicos del Caquetá, que lo motivaron a  realizar cambios desde su entorno partiendo desde su barrio en adelante. Gracias a esto, a finales de 2018 nació el colectivo Guardián Amazónico, a partir de una jornada de limpieza en la quebrada La Sardina en Florencia Caquetá, ejercicio que empezó a replicarse con las juntas de acción comunal realizando actividades con otros barrios, generado la conciencia de limpiar y reforestar las riberas de las quebradas.

George, es un joven que fue víctima del conflicto armado pero como él lo asegura, ‘’a partir de esa vivencia, comprendí que las dinámicas que el conflicto nos puede dejar, son una experiencia para seguir y ser resilientes’, por ello continuó trabajando en pro de su territorio generando conciencia sobre el medio ambiente y su vital importancia para la historia del Caquetá.

Trabajar en la limpieza de las quebradas tiene como fin, el proteger a las poblaciones aledañas a las mismas, ya que éstas en épocas de alta precipitación generan inundaciones en los barrios y dichas inundaciones convergen a partir de la erosión del suelo por la ausencia de árboles que cumplen una función mecánica con la raíces. De acuerdo a esto, no solo la limpieza es clave sino también la reforestación con plantas endémicas; por ello también ha concientizado a la comunidad, sobre la importancia de evitar la tala indiscriminada en la Amazonía y sembrar constantemente árboles que regresen aire perdido a parte del pulmón del mundo.

Gracias a su trabajo este joven líder, no solo le ha apostado a la reforestación y conservación del medio ambiente en el Caquetá, sino que además siembra en los más jóvenes la semilla del liderazgo por el territorio, y ha guiado sus ideales en pro de trabajar por la comunidad con la premisa de ser parte de la solución y tener presente que son el futuro del país.

‘’Necesitamos apropiarnos de las problemáticas que se presentan en nuestras comunidades, de manera colectiva podemos generar grandes impactos que positivamente se ven a mediano y largo plazo. Liderar es sencillamente organizar y potenciar a nuestras comunidades, en la resolución de problemas que empiezan desde lo ambiental hasta lo social. Por ello cuando se trabaja de manera mancomunada, podemos tener mayor alcance a la hora de generar cambios en nuestros entornos. La diversidad que cada uno tiene hace más descentralizada las propuestas que impactan el país’’, manifestó George Tapiero líder y creador de Guardián Amazónico.

Gracias a su liderazgo, George ha trabajado con diferentes entidades fortaleciendo su red de apoyo por la comunidad caqueteña, por esa razón el Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA ha apoyado diferentes procesos como la sembratón por la amazonía y otros espacios que este joven ha liderado en el territorio.

Entre otros de sus logros, está la clasificación de su colectivo a la convocatoria del Laboratorio de Innovación Social Adaptativo (LISA), el cual  después de elegir entre 800 jóvenes a 130, dio inicio a su proceso para robustecer sus capacidades a través de masterclass, ejercicios enfocados en sus fortalezas y otras actividades, que le permitirá a quienes pasaron  el proceso de selección trabajar por sus colectivos y emprendimientos enfocados en sus territorios.

¿Quieres ser líder en tu comunidad?, George da cinco tips para ser parte de la solución:

  1. Identificar en qué se siente a gusto para trabajar.
  2. Reconocer un posible problema que suceda a su alrededor y que tenga relación con lo que se nos facilite más trabajar.
  3. Planificar una posible intervención.
  4. Gestionar apoyo de agentes externos que puedan facilitar la resolución de ese problema.
  5. Dar a conocer las iniciativas positivas.

‘’Es importante hacer grandes cambios sin necesidad de estar diciéndole a todo el mundo. Sin embargo, cuando se habla de iniciativas es recomendable contarlas. Cuando mostramos soluciones podemos incitar y motivar a otras personas a que realicen la misma estrategia ajustada a sus problemáticas’, dijo George Tapiero líder y creador de Guardián Amazónico.

Sobre el Laboratorio de Innovación Social Adaptativo (LISA)

Este, busca contribuir a la reconciliación por medio de la alineación de los proyectos en los municipios y el desarrollo de capacidades para contribuir a la solución de las problemáticas existentes. Estos enlaces juveniles tendrán las capacidades necesarias para fomentar el empoderamiento social y económico, además de la generación de redes de contacto llevando a la promoción de acciones de concientización y movilización que contribuyan a la seguridad y a la convivencia de los territorios; de esta manera se logre la generación de acciones de transformación social y personal.

 Sobre el Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA

Es una iniciativa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA que promueve alianzas transformadoras para generar acciones de movilización e integración económica, social y cultural en 24 municipios y ciudades con mayor presencia de población migrante venezolana, y de gran importancia para la reconciliación. Además, buscan resaltar la importancia de la memoria e identidad como herramienta de transformación y crear agentes de cambio inspirados en cuatro pilares: Confianza, Respeto, Empoderamiento y Diálogo.