Diana Palacios y un sueño de cultura, educación y libertad mediante la literatura

Foto: JMD La Voz

Para nosotros es normal, pero cuando llegué al barrio El poblado, en Quibdó, los niños se amontonaron para descubrir, para ver, porque no sabían de la existencia de los libros infantiles. Fue en ese instante en el que decidí crear una red de bibliotecas comunitarias para mi ciudad, empezando por esa comunidad”, afirma Diana Palacios Londoño, joven participante del Laboratorio de Innovación Social Adaptativo, LISA, una iniciativa del Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA.

En febrero de 2021 empezó la aceleradora de liderazgos LISA, en donde 130 jóvenes del país fueron seleccionados para ser formados en tres ejes: ser, territorio, y comunidad. Esto, para contribuir al desarrollo de las regiones a través del fortalecimiento de los proyectos y liderazgos de estos jóvenes. LISA es una iniciativa del Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA, en cooperación con la Consejería Presidencial para la Juventud, la Fundación Corona y la Escuela de Administración de Negocios, EAN.

Diana Palacios Londoño fue una de las seleccionadas entre las 815 postulaciones de LISA, y lo que destacó fue su objetivo de crear una red de bibliotecas comunitarias para Quibdó, incluyendo la diversidad de población, como las étnicas. Diana es licenciada en lingüística y literatura de la Universidad Tecnológica del Chocó, es una apasionada por los niños y por la literatura, y su sueño es fomentar la cultura y el liderazgo en su territorio a través de la lectura y escritura. Esta es su historia.

La literatura le salvó la vida

En las aulas del colegio se formó el camino de vida de Diana Palacios Londoño. “Yo amaba las clases en las que nos colocaban a leer. Sin embargo, me sentía insatisfecha porque solo nos permitían analizar el texto, pero sentía que mi opinión no era escuchada y por eso me obsesioné en leer y cultivar mi propio criterio”, comenta Diana. En el 2013 entró a la Universidad Tecnológica del Chocó a estudiar licenciatura en lingüística y literatura. “Yo sentía que era la única estudiando lo que amaba, muchos estudiaban, pero solo por cursar un pregrado; yo estaba cumpliendo un sueño”.

Diana estuvo a punto de abandonar sus estudios por falta de recursos, sin embargo, fue beneficiada de una beca estatal y así finalizó sus estudios. En el 2017 trabajó en la corporación Motete como promotora de lectura, y este fue otro paso importante en su vida. “Allí me di cuenta que amaba acompañar a los niños en sus procesos de literatura, y fue así como se iba tejiendo mi objetivo en esta vida”. En el 2018 hizo parte del programa Mentors for youth Colombia, en donde aprendió sobre herramientas y habilidades para el liderazgo. En ese punto ya tenía la convicción de su vida: ayudar a las comunidades mediante la literatura.

En ese mismo año, en 2018 y con 23 años, emprendió su camino en la ayuda comunitaria. Identificó al barrio El poblado y se contactó con líderes y lideresas de la comunidad, así como con los representantes de la Junta de Acción Comunal, JAC. “Al principio yo llevaba mis propios libros, lecturas y materiales para hacer actividades lúdicas. Los niños se emocionaban mucho y ya estaban en fila cuando yo me bajaba del bus, listos para nuestro espacio. Así fue como empecé mi trabajo de literatura con las comunidades”, recuerda.

La red de bibliotecas comunitarias, un sueño en construcción

Diana no se limitó y empezó a tocar puertas para recibir ayuda con su espacio de literatura en el barrio El poblado. Fue así como consiguió el apoyo de la Biblioteca Departamental del Chocó Arnoldo Palacios, que donó libros infantiles para la comunidad. “Yo quedé impactada cuando llevé los libros al barrio. Para nosotros es normal, pero cuando llegué los niños se amontonaron para descubrir, para ver, porque no sabían de la existencia de los libros infantiles. Fue en ese instante en el que decidí crear una red de bibliotecas comunitarias para mi ciudad, empezando por esa comunidad”.

Diana considera que las bibliotecas comunitarias no solo le cambiarían positivamente la vida a un niño o a una persona, sino a toda una comunidad, al promover la cultura, el arte, la creación y la integración. “Sé que la literatura contribuye al desarrollo social en Quibdó, y sé que si se les da acompañamiento, los niños se pueden convertir en agentes de cambio positivo desde el ahora, y para el futuro”, comenta. Por eso, la búsqueda de Diana Palacios Londoño llegó hasta la Biblioteca Nacional de Colombia, quienes han estado dispuestos a colaborar en el proyecto que ella lleva adelantando en Quibdó.

A mí me dolía ver a los niños tirados en el suelo leyendo, dibujando y escribiendo. Yo les daba dulces para animarlos a seguir participando y en eso logramos que estuvieran más de 50 niños en las actividades de literatura. Sin embargo, llegó un punto en el que consideramos que necesitábamos un espacio físico para nuestros encuentros”. Y Diana lo consiguió, un habitante de la comunidad donó un lote, y ella está gestionando para lograr el apoyo municipal para la construcción de esta primera biblioteca comunitaria de Quibdó.

Diana Palacios Londoño sigue su objetivo de crear la red de bibliotecas comunitarias no solo en Quibdó, sino en el Chocó. Por eso, en el 2020, se animó a participar en la convocatoria de la aceleradora de liderazgos LISA, de USAID y de ACDI/VOCA, que busca apoyar y fortalecer los proyectos de 130 jóvenes de Colombia. Diana quedó seleccionada y desde febrero de 2021, adelanta su formación en este programa.

Una nueva experiencia en LISA, aceleradora de liderazgos

LISA es lo que yo necesitaba para que mi sueño de las bibliotecas despegara. Nosotros tenemos un mentor personalizado, y en mi caso es Ángela Patricia Velásquez, quien me ha ayudado a encontrar la propuesta de valor de mi proyecto, las estrategias y matrices necesarias. LISA me enseñó factores de mi trabajo que ni siquiera yo sabía, y que lo han fortalecido”, comenta Diana.

El Laboratorio de Innovación Social Adaptativo, LISA, de USAID y ACDI/VOCA, le da formación a Emely y a los otros 129 jóvenes seleccionados en cuatro aspectos: formación, técnicas y competencias para la vida; Empoderamiento, brindar apoyo psicosocial y gestación del liderazgo propio; acompañamiento, presencia continua de mentores que fortalecen sus proyectos; y contactos, que les brindan una red de personas aptas para el cumplimiento de sus objetivos.

A Diana también le agrada el acompañamiento psicosocial que LISA le brinda. El profesional Camilo Angulo es quien ha estado con ella, y le ha ayudado a descubrir resignificar su propósito de vida y su marca personal: “Veo más cerca mis sueños, estoy segura de que lograré mi objetivo de crear la red comunitaria de bibliotecas para Quibdó. Yo no necesito que las cosas sean fáciles, yo misma puedo conseguir lo que me propongo así sea difícil; y como yo, muchos jóvenes lo pueden hacer, solo necesitan las oportunidades, como esta de LISA, que ha sido de gran beneficio para mí”. Mientras tanto, Diana seguirá con su objetivo de fomentar la cultura, la educación y la libertad en las comunidades, a partir de la pedagogía y de la literatura.

Con el Laboratorio de Innovación Social Adaptativo, LISA, se contribuirá a la reconciliación, por medio de la alineación de los proyectos en los municipios y el desarrollo de capacidades para contribuir a la solución de las problemáticas existentes. Estos enlaces juveniles tendrán las capacidades necesarias para fomentar el empoderamiento social y económico, además de la generación de redes de contacto llevando a la promoción de acciones de concientización y movilización que contribuyan a la seguridad y a la convivencia de los territorios; de esta manera se logre la generación de acciones de transformación social y personal.

Sobre el Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA

Es una iniciativa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA que promueve alianzas transformadoras para generar acciones de movilización e integración económica, social y cultural en 24 municipios y ciudades con mayor presencia de población migrante venezolana, y de gran importancia para la reconciliación. Además, buscan resaltar la importancia de la memoria e identidad como herramienta de transformación y crear agentes de cambio inspirados en cuatro pilares: Confianza, Respeto, Empoderamiento y Diálogo.