
A sus 28 años, este joven nacido en el estado venezolano de Trujillo vive en Ibagué, la capital musical de Colombia. Álvaro José trabaja como director del área de Cultura y Deporte en la fundación Venezolanos en el Tolima. Por su contacto con esa entidad se enteró de la convocatoria del proyecto LISA y se animó a participar. Fue seleccionado y lo agradece, porque el programa le ha enseñado a través de clases geniales y tiene todo que ver con su objetivo personal y su pasión, que es el deporte.
- ¿A qué se dedica en Ibagué?
En compañía con la Fundación tenemos un proyecto de deporte acá, en la ciudad. A largo plazo deseamos fomentar más de 20 disciplinas deportivas. Empezamos con el béisbol y el fútbol, seguiremos con el kung fu. Queremos incentivar el deporte en los niños para que aprendan a irse por el buen camino. El deporte va de la mano con la educación.
- ¿De dónde nace su pasión por el deporte?
Esa pasión la vivo desde pequeño. Empecé a jugar béisbol a los ocho años, en Venezuela. Desde entonces he jugado fútbol, voleibol, baloncesto y otras disciplinas. Siempre he pensado que el deporte aleja a la gente de los vicios.
- ¿Por qué se considera un líder?
Porque me dedico a trabajar para que las personas tengan un norte y no caigan en los malos hábitos. No quiero que nadie tenga vicios o que termine metido en la delincuencia. Sé que con esto se puede ayudar, porque ya antes he liderado proyectos y equipos deportivos. Por ejemplo, cuando llegué a Colombia en 2017, empecé a dirigir un club de fútbol que todavía existe.
- ¿Cuál es el alcance de su trabajo diario?
Con la idea que desarrollamos hoy impactamos a muchos niños. En relación con el tema del kung fu todavía no tengo una cifra porque la convocatoria es abierta y todavía estamos en el proceso. Con el fútbol y el béisbol solo manejamos niños, pero con el softbol y otro grupo de fútbol, tengo personas entre 25 y 45 años, en una categoría que llamamos libre. No solo atendemos a niños migrantes, todos son bienvenidos. Creemos firmemente en que hacer algo únicamente para venezolanos generaría daño, por eso estamos empeñados en evitar esa situación y recibimos al que quiera participar. En el deporte, todos tienen cabida.
- ¿Cómo ha sido la experiencia en el programa LISA?
Volviendo al tema de LISA, las clases fueron geniales. Una que me gustó mucho tiene que ver con la parte digital. Allí te dan herramientas que, en lo personal, no conocía: aprendemos sobre Gmail, en cuanto a cifrados de correo y de computador, y también te enseñan cómo manejar tus redes sociales.
Al terminar la charla, Álvaro José dice que “uno nunca sabe cuándo va a necesitar algo. Es mejor tener el conocimiento para poder aplicarlo en el momento indicado. Por eso agradezco esta oportunidad”.
Sobre el Laboratorio de Innovación Social Adaptativo (LISA)
Este, busca contribuir a la reconciliación por medio de la alineación de los proyectos en los municipios y el desarrollo de capacidades para contribuir a la solución de las problemáticas existentes. Estos enlaces juveniles tendrán las capacidades necesarias para fomentar el empoderamiento social y económico, además de la generación de redes de contacto llevando a la promoción de acciones de concientización y movilización que contribuyan a la seguridad y a la convivencia de los territorios; de esta manera se logre la generación de acciones de transformación social y personal.
Sobre el Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA
Es una iniciativa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA que promueve alianzas transformadoras para generar acciones de movilización e integración económica, social y cultural en 24 municipios y ciudades con mayor presencia de población migrante venezolana, y de gran importancia para la reconciliación. Además, buscan resaltar la importancia de la memoria e identidad como herramienta de transformación y crear agentes de cambio inspirados en cuatro pilares: Confianza, Respeto, Empoderamiento y Diálogo.