
En su decimonovena edición, el evento gastronómico más importante del país, Alimentarte Food Festival, celebra su segunda edición virtual ‘Alimentarte En casa’. Esta iniciativa, de la Fundación Corazón Verde, se realiza este año desde el 15 de julio hasta el 16 de agosto y cuenta con la participación de 110 restaurantes, reconocidos chefs y prácticas recetas con ingredientes que protegen la biodiversidad y que además generan ingresos a comunidades de territorios afectados por la violencia.
Alimentarte Food Festival, caracterizado por hacer de la gastronomía una experiencia con sentido social, este año se une con el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de USAID y ACDI/VOCA con el propósito de dar a conocer los proyectos productivos que trabaja el Programa, promoviendo sus productos y así contribuir en el cierre de brechas entre los territorios y las poblaciones de ciudades más grandes.
Esta alianza se realiza en el marco de la estrategia de confianza #Hagámoslodiferente del Programa de Alianzas para la Reconciliación, una invitación a actuar y a participar de la generación de oportunidades y de la construcción de puentes que permitan impactar positivamente a las comunidades productoras.
Es por esto que el Festival en esta ocasión está llevando hasta los hogares, recetas e información de algunos de los territorios colombianos en los que la reconciliación la están cultivando sus habitantes a través de diversos productos como: ají charapita, sacha inchi y cúrcuma.
Recetas de reconciliación
A través de la plataforma virtual ‘Alimentarte En casa’, se puede disfrutar de recetas preparadas por reconocidos chefs del país que incluyeron dentro de su oferta gastronómica, productos cultivados por familias productoras que vieron en el cultivo una nueva oportunidad de resiliencia, confianza y reconciliación.
Agrosolidaria Florencia es uno de estos proyectos productivos conformado por familias sobrevivientes del conflicto armado, que cultivan y procesan en el piedemonte amazónico y que gracias a su capacidad de resiliencia, desarrollan procesos de reconciliación y mitigación de los impactos ambientales generados por la deforestación. Entre sus productos, que tienen su origen en los majestuosos bosques amazónicos, se encuentran el ají charapita y el sacha inchi, los cuales fueron utilizados en las recetas preparadas por los reconocidos chefs David Orozco, con su arroz meloso de chorizo y ají charapita, y Jaime Rodríguez, con su preparación de snack de sacha inchi con miel y ají charapita.
Otro de los proyectos presentes en esta edición de ‘Alimentarte En casa’ es Curcumetto, un proyecto productivo de ASOVIVU, asociación que reúne a más de 200 familias de Bojayá, donde grupos indígenas y afrodescendientes se han encontrado desde el trabajo colaborativo y vieron en la cúrcuma una oportunidad para redefinirse como comunidad. Esto les ha permitido no solo el sustento económico de las familias, sino contribuir a la desestigmatización de un territorio que a pesar de haber sido afectado por el conflicto armado, renace desde la esperanza para ser un territorio próspero con más oportunidades. Ensalada de quinoa con cúrcuma y piña asada es el nombre de la receta preparada por Jaime Rodríguez que incluye este producto y que se encuentra disponible en el mundo virtual de alimentarteencasa.com en la sección Tarima gastronómica.
Desde el Meta, el cacao también dice presente en la decimonovena edición de Alimentarte. Producido con sistemas agroforestales que le otorgan sabor y aroma especiales, este cacao ha sido la oportunidad para que 80 familias asociadas a la asociación Agrocos, encuentren una opción de sustitución a los cultivos ilícitos y así, la oportunidad de renacer como comunidad.
Tanto Agrosolidaria como Curcumetto y Agrocos han sido apoyados tanto de manera psicosocial como productiva por el Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA. Historias de reconciliación que demuestran cómo de manera colectiva se puede aportar a la construcción de un país empático que ofrezca oportunidades para las poblaciones más vulnerables. En ese sentido, Alimentarte y PAR invitan a sumar voluntades para que a través de acciones concretas de reconciliación se generen oportunidades que permitan impactar positivamente a las comunidades productoras.
Así, ‘Alimentarte En casa’ llega a su recta final, siendo este el último fin de semana para disfrutar de una experiencia llena de sabores en apoyo a uno de los sectores más afectados por la pandemia, el gastronómico. La invitación está abierta para disfrutar de la mejor experiencia culinaria con sentido social, en la que además de probar los mejores platos de los más destacados chefs y restaurantes, ofrece la oportunidad de apoyar a las comunidades productoras de los territorios y lo mejor, desde la comodidad del hogar.
Sobre el Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA
Es una iniciativa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA que promueve alianzas transformadoras para generar acciones de movilización e integración económica, social y cultural en 24 municipios y ciudades con mayor presencia de población migrante venezolana y de gran importancia para la reconciliación. Además, buscan resaltar la importancia de la memoria e identidad como herramienta de transformación y crear agentes de cambio inspirados en cuatro pilares: Confianza, Respeto, Empoderamiento y Diálogo.