“Ágora de Elí, la plataforma para dialogar sobre temas que la sociedad intenta invisibilizar”: Elí Cárdenas, joven LISA

Elí Cárdenas, joven LISA / Foto: 5ta con 5ta Crew

Elí Cárdenas, creador del proyecto Ágora de Elí forma parte del Laboratorio de Innovación Social Adaptativo, LISA. Es estudiante de séptimo semestre de Derecho de la Universidad Simón Bolívar de Cúcuta, y Sociología en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. A sus 19 años se ha convertido en un apasionado por los temas de postconflicto y la protección de los Derechos Humanos.

Sueña con ser un buen abogado, un profesional integral con aptitudes en investigación y pedagogía. Además, quiere mantenerse involucrado en iniciativas de participación social para beneficiar a su comunidad.

Se postuló a LISA, del Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA, con un proyecto que inicialmente se llamaba Dialoguemos, el cual consistía en la realización de programas en vivo en la red social Facebook que publicaba cada semana y en los que abordaba temas de relevancia social y de alto impacto con el acompañamiento de expertos, jóvenes investigadores y representantes de organizaciones sociales; con el objetivo de “dialogar sobre temas que la sociedad intenta invisibilizar”, según afirmó.

El nacimiento del proyecto

El proyecto nació durante la cuarentena decretada en el 2020 por la pandemia del coronavirus. “El año pasado, en medio de la pandemia, quise desarrollar a través de mis redes sociales personales una actividad los fines de semana. La idea fue realizarla con las personas que me seguían, con mis amigos, con mis profesores y quise hacer unos programas en vivo a través de Facebook”.

Lo que inició como una actividad de esparcimiento, se terminó convirtiendo en uno de sus principales objetivos de vida. “Se trataba inicialmente de una actividad lúdica, para distraerme, algo para salir de la rutina. Pero, cuando comencé con los en vivos, todo fue muy diferente. La audiencia se adueñó del espacio y empezamos a tratar temas de relevancia social, serios y que aportaban conocimiento”, comentó.

Poco a poco fue percibiendo que sus contenidos iban generando mayor eco y que aumentaba el interés de su audiencia en las temáticas de responsabilidad social. “La audiencia fue creciendo un poco más y mis amigos se tomaron muy en serio los en vivos y me sugerían diferentes temas serios como salud mental, el trabajo por horas y asuntos de la vida cotidiana”, agregó.

Así llegó a LISA

Los en vivos los realizó de manera ininterrumpida durante todo el 2020. Sin embargo, llegó su amigo, Juan Pablo Savini, y le presentó la convocatoria de Jóvenes líderes de LISA, con la idea de que ambos se postularan. “Yo no le tenía fe a mi proyecto. En ese momento no le veía la relevancia social. Para mí, aunque llevaba con mucha seriedad cada temática, seguía siendo una actividad lúdica. Pero, mi amigo me convenció de que lo que hacía era importante y que estaba teniendo cada vez más relevancia en los en vivos”, dijo.

Finalmente Juan Pablo logró convencer a Elí y ambos se presentaron a la convocatoria. Cada uno lo hizo de manera independiente con sus proyectos. Sin embargo, para sorpresa de Elí, solo él fue el elegido. “Mi amigo fue clave en mi participación, él me convenció de que mi proyecto sí tenía la relevancia social para ajustarse a la convocatoria. Lamentablemente él no pasó, pero el haberme motivado a verle la relevancia a mi proyecto fue lo que me hizo llegar a pertenecer a LISA”, aseguró.

Elí reconoce que el proceso de formación dentro del programa ha sido muy valioso. “Desde la primera clase de LISA entendí que debía tomar una decisión trascendental: o seguía produciendo en vivos de la forma seria en la que lo estaba haciendo o recibía toda la formación y me daba el tiempo de aprendizaje para llegar con toda. Decidí dedicarme por completo a la formación que LISA me ofrecía y reformular mi proyecto”, explicó.

Nacimiento de Ágora de Elí

“En junio fue el lanzamiento oficial del programa Ágora de Elí, con sus propias redes sociales, totalmente alejado de mis redes personales, porque esto lo he aprendido durante la formación de LISA, sobre lo importante de la marca personal, de la responsabilidad social de los proyectos y muchas cosas que no tenía en cuenta a la hora de hacer programas en vivo”, reveló Elí.

Ahora está seguro de su proyecto y en haberse dejado convencer por su amigo para participar. “Siento que ha sido enorme el aprendizaje que he tenido en LISA, no solo de mis profesores, sino de mis compañeros, que son 129 jóvenes de todo el país, con sus proyectos y emprendimientos sociales, con los que he creado una red enorme y que sé que no me quedaré sin invitados para en vivos nunca”, dijo.

Ágora de Elí ya no es solo un proyecto de programas en vivo sobre temas de relevancia social, sino que ahora es una plataforma con sentido educativo que potencializa las áreas en la oratoria, la argumentación y el contar historias para inspirar. “Ágora de Elí es un proyecto que fue reformulado, que sigue como vértebra fundamental en los en vivos, pero que ahora será un espacio de entrenamiento para las personas y los líderes sociales que se quieran formar. Esta reformulación fue gracias al acompañamiento con los mentores”, aseguró.

Según reconoció el joven líder LISA, uno de los aspectos que más destaca del programa es que cada joven contó con un mentor y eso permitió ajustar cada proyecto para lograr un mejor impacto en la comunidad.

“Han sido varios meses de entrenamiento y ahora Ágora de Elí dictará talleres gratuitos para que todas las personas se formen en habilidades blandas. Además, servirá de soporte para los mismos proyectos de mis compañeros, porque será una escuela para quienes necesiten formación en oratoria y así cumplo con uno de los ejes fundamentales con los cuales fue creado LISA y es ser formadores de formadores”, puntualizó.

Sobre el Laboratorio de Innovación Social Adaptativo (LISA) 

Este, busca contribuir a la reconciliación por medio de la alineación de los proyectos en los municipios y el desarrollo de capacidades para contribuir a la solución de las problemáticas existentes. Estos enlaces juveniles tendrán las capacidades necesarias para fomentar el empoderamiento social y económico, además de la generación de redes de contacto llevando a la promoción de acciones de concientización y movilización que contribuyan a la seguridad y a la convivencia de los territorios; de esta manera se logre la generación de acciones de transformación social y personal.

Sobre el Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA Es una iniciativa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA que promueve alianzas transformadoras para generar acciones de movilización e integración económica, social y cultural en 24 municipios y ciudades con mayor presencia de población migrante venezolana, y de gran importancia para la reconciliación. Además, buscan resaltar la importancia de la memoria e identidad como herramienta de transformación y crear agentes de cambio inspirados en cuatro pilares: Confianza, Respeto, Empoderamiento y Diálogo.